EL FINANCIERO. En una demanda, Google fue acusado de utilizar su asistente de IA, Gemini, para rastrear ilegalmente las comunicaciones privadas de los usuarios de sus programas de Gmail, mensajería instantánea y videoconferencia.
Anteriormente, los usuarios de Gmail, Chat y Meet podían activar el programa de inteligencia artificial de Google. Sin embargo, en octubre, la filial de Alphabet Inc. activó “secretamente” Gemini en todas esas aplicaciones, lo que le permitió recopilar datos privados “sin el conocimiento ni el consentimiento de los usuarios”, según la demanda presentada el martes por la noche ante un tribunal federal de San José, California.
Aunque la empresa permite a los usuarios desactivar Gemini, según la demanda colectiva propuesta, deben acceder a la configuración de privacidad de Google para desactivar la herramienta de IA. De no hacerlo, Google utiliza Gemini para “acceder y explotar todo el historial de comunicaciones privadas de sus usuarios, incluyendo literalmente todos los correos electrónicos y archivos adjuntos enviados y recibidos en sus cuentas de Gmail”, según la denuncia.
La demanda alega que Google está violando la Ley de Invasión de la Privacidad de California, una ley de 1967 que prohíbe las escuchas telefónicas clandestinas y la grabación de comunicaciones confidenciales sin el consentimiento de todas las partes involucradas.
Google no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios fuera del horario laboral habitual.
El caso es Thele v. Google LLC, 25-cv-09704, Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Distrito Norte de California (San José).
Microsoft Corp. invertirá 10 mil millones de dólares en un centro de datos de inteligencia artificial en la costa portuguesa, lo que supone una de sus mayores inversiones europeas este año, según ha informado la compañía.
La inversión está prevista para un parque de centros de datos en Sines, a unos 150 kilómetros (93 millas) al sur de Lisboa, que Microsoft está construyendo junto con Start Campus, una empresa desarrolladora portuguesa, y la startup británica Nscale. El presidente de Microsoft, Brad Smith, dio a conocer estos planes de financiación al periódico local Jornal de Negócios durante la Web Summit celebrada en la capital portuguesa.
Un portavoz de Microsoft confirmó la cantidad de la financiación, pero declinó hacer más comentarios. Un representante de Start Campus afirmó que la cifra de 10 mil millones de dólares coincide con las conversaciones en curso sobre la siguiente fase de desarrollo, después de que la empresa inaugurara en marzo el primero de los seis edificios previstos.
Microsoft ya había firmado en octubre un acuerdo plurianual para alquilar capacidad en el centro de datos de Sines. La compañía está ampliando su infraestructura informática para satisfacer la creciente demanda de servicios de IA. Ante la escasez de capacidad, Microsoft ha firmado recientemente acuerdos con varios proveedores de “neocloud” —empresas que ofrecen computación en la nube de alto rendimiento—, entre ellos CoreWeave Inc. y Nebius Group NV. Microsoft también planea alquilar capacidad a Nscale en Noruega y el Reino Unido.
Sines, una localidad costera de unos 15 mil habitantes, se está convirtiendo en un importante centro de inversión en Portugal. La zona alberga cables submarinos que conectan Europa con Brasil y África, y Google pronto añadirá una línea a Carolina del Sur. En mayo, el grupo chino CALB inició la construcción de una fábrica de baterías con una inversión de 2 mil millones de euros (2 mil 300 millones de dólares), y Sines es también la ubicación propuesta por Portugal para una “gigafábrica” (como las de tesla) de inteligencia artificial respaldada por la UE.